En oferta
El Trienio Liberal...
Si en algún momento de la historia reciente de España la política fue algo abierto, cargado de posibilidades y donde los límites, las formas y los protagonistas estaban en proceso de definición, ese fue el Trienio liberal (1820-1823). La experiencia de la Guerra de la Independencia y de las Cortes de Cádiz habían abierto la posibilidad de que una parte importante de los españoles concibieran otra forma de relacionarse con el poder. Sin embargo, todo el potencial contenido en aquel período de guerra solo pudo ser desarrollado a partir de 1820, con el triunfo de la revolución y la entrada en vigor de la Constitución de 1812.
El Trienio liberal. Una mirada política, es una obra que propone acercarse al estudio de lo político superando los límites de lo institucional para adentrarse en su dimensión social a través de la mirada de más de una veintena de especialistas.
Vikingos. Neil Price.
Los vikingos se convirtieron en la Alta Edad Media en los principales protagonistas de los mares de mundo occidental. Comerciantes, piratas, exploradores y colonizadores vikingos viajaron desde América del Norte hasta las estepas asiáticas. Pero, durante siglos, estos pueblos se nos han presentado a través de una óptica distorsionada para satisfacer los gustos de cronistas medievales, potencias imperialistas y muchos otros.
En Vikingos: la historia definitiva de los pueblos del norte, el prestigioso historiador Neil Price presenta por primera vez un retrato fidedigno de los vikingos basado en las últimas investigaciones y descubrimientos arqueológicos. En un épico recorrido que abarca desde la caída del Imperio romano al siglo XII, entenderemos su origen, su cultura, su mitología y que les impulso a abandonar Escandinavia en pos de conquistar el mundo.
Domina. Las mujeres que...
El papel de la mujer en la construcción imperial romano, es un tema tan recurrente como necesario en los actuales estudios de la Historia Antigua.
Guy de la Bédoyère en este ensayo da un paso más allá, al reivindicar el papel que tuvieron las mujeres, en especial la familia Julio-Claudia. Octavia, Livia, Agripina o Mesalina sirven para descubrir la lucha de estas mujeres por ostentar roles activos en los ámbitos de poder, enfrentándose a la sociedad de la época y capeando calumnias, conspiraciones. Con el fin de consagrase como piezas clave de la construcción del imperio.
Según su autor; ha sido necesario excavar en las fuentes históricas para arrancar de la visión misógina de los historiadores clásicos y modernos la verdad de los hechos trascendentales que protagonizaron estas mujeres.
Romanones. Guillermo Gortázar.
Uno de los periodos trascendentales de la nuestra historia en el siglo XX, que a veces pasa de puntillas por una historiografía más empeñada en conocer las consecuencias que las causas.
La historia de España entre 1923 y 1936 es la de una transición fallida la democracia. Ni los monárquicos reformistas ni los republicanos fueron capaces de consolidar un régimen parlamentario y democrático inclusivo, que garantizara, en paz y estabilidad, las libertades y los derechos de los españoles.
La biografía y larga experiencia política de Álvaro Figueroa y Torres, Conde de Romanones, es un buen exponente de los intentos de democratización del régimen liberal de la Restauración (1876-1923) y de la siguiente generación de políticos durante la Segunda República.
La guardia pretoriana. Guy...
Fundada por Augusto alrededor del 27 D.C., la élite pretoriana tenía como tarea principal proteger al emperador y a su familia, pero con los siglos se convirtieron en una pieza clave del poder político en Roma.Su poder llegó a ser tal que eran ellos en última instancia quienes elevaban o derrocaban a un emperador.
Su influencia fue decisiva para acabar con los reinados de Calígula, Nerón o Pertinax, entre otros. Guy de la Bédoyère, historiador y divulgador británico, ha construido un retrato histórico apasionante, con el aire de las mejores novelas de espías, sólidamente basado en hechos y documentos y bibliografía actualizada.
Introducción a la historia...
Un país es su historia y este libro resulta de una ayuda inestimable para conocerla. Por sus páginas desfilan romanos y cristianos, árabes e iberos, Austrias y borbones... Nos topamos con invasiones, guerras y revoluciones, pero también con fecundas etapas de hegemonía, paz y prosperidad. Todo un recorrido desde las primeras culturas asentadas en la península ibérica hasta su desembocadura en el franquismo y la actual Democracia. Un camino lleno de aciertos y fracasos, de momentos de gloria y clamorosos desatinos.
Un admirable dominio del arte de la síntesis, un estilo ameno y directo y la reivindicación de la realidad histórica de España, dan razón de la notoriedad de estas páginas que atienden a la pluralidad de un país. En definitiva, una invitación para conocer la particular idiosincrasia de España dirigida a un público amplio.
Rudolf Hess. Pierre Servent.
Basándose en archivos británicos y alemanes inéditos, una bibliografía exhaustiva y un conocimiento detallado de los servicios secretos durante la Segunda Guerra Mundial, Pierre Servent ofrece al lector la primera biografía en español del delfín de Hitler y responde a las grandes cuestiones que rodean su misterioso viaje a Inglaterra en 1941 y su posterior cautiverio.
¿Cuál fue la naturaleza exacta de su relación con Hitler? ¿Cuál fue su rol dentro del Tercer Reich? ¿Fue Hitler quien, en secreto, instigó el intento de paz con Inglaterra?
Estas preguntas, entre otras muchas, encuentran su respuesta en este cautivador y vibrante libro, una investigación biográfica escrita por una pluma certera que evoca testigos y documentos para reconstruir toda la verdad sobre uno de los personajes más enigmáticos del Tercer Reich.
Lloran las piedras por Al...
Una novela que nos remite a la vida de los Banu Quzman, una familia original de Jerez de la Frontera, que sufre el turbulento siglo XIII andalusí. De su mano asistiremos a los principales acontecimientos del periodo; el derrumbamiento del Imperio Almohade, la conquista castellana de Andalucía, la revuelta mudéjar, la expulsión de los musulmanes del Valle del Guadalquivir, las invasiones benimerines y guerra civil entre Alfonso X y su hijo Sancho.
Una visión de la Reconquista desde el otro lado. Con los cristianos cada vez más cerca de Sherish, las dudas sobre el destino de la familia se acrecientan. Los Banu Quzman asisten asustados a los acontecimientos, haciéndose las mismas preguntas que todas las familias andalusíes: ¿es preciso luchar hasta el final, aún a riesgo de perderlo todo, o mejor someterse a vasallaje?
Biografías
Hay 30 productos.
Juliano el Apóstata. G. W....
Juliano el Apóstata es uno de los emperadores romanos más interesantes del siglo IV. Los escasos tres años en los que se mantuvo al poder han sido motivo de continuo estudio, debido a su firme decisión de volver al paganismo, como única forma religiosa del Imperio.
Gracias a la Editorial Marcial Pons, podemos disfrutar de esta magnífica biografía escrita por G. W. Bowersock, profesor de historia en prestigiosas universidades como Oxford o Harvard, y especializado en cultura griega y romana.
Sin duda, uno de los mejores retratos que podemos encontrar de este emperador. Bowersock ha trabajado para su obra las fuentes clásicas escritas por los amigos, por los enemigos y por el propio emperador Juliano.
Leonor de Aquitania. La...
Podemos atrevernos a asegurar que Leonor de Aquitania fue la reina medieval más importante de Europa. Reina consorte primero de Francia y luego de Inglaterra. Todas las crónicas la muestran como una mujer adelantada a su tiempo. Su personalidad y preparación cultural y artística están muy por encima de los adjetivos de seductora y maliciosa que le dedican sus detractores.
En este 2020 estamos de enhorabuena, al ver reedita esta obra biográfica escrita en 2004 por Jean Flori. El escritor francés, fallecido en 2018, es uno de los historiadores más prestigiosos del mundo, en especial de la época medieval, y más concretamente sobre las Cruzadas y la caballería de los siglos XI y XII, a la que dedicó su tesis doctoral.
No os perdáis esta magnífica obra traducida por Manuel Serrat Crespo.
Una mujer sin importancia....
Virginia Hall fue influyente activista de la ciudad de Baltimore, que se presentó al Servicio Secreto de espías de Winston Churchill, para convertirse pocos meses después en la primera mujer aliada en ser enviada tras las líneas enemigas. Su destacada labor queda refrendada al ser declarada por la Gestapo alemana como el espía más peligroso de todo occidente. Obligada a huir recaló en España, pero no se rindió y tras traspasar los Pirineos su labor fue primordial en la preparación del día D.
Sonia Purnell, escritora y periodista británica, ha reconstruido la vida de Virginia Hall, una mujer sin importancia que resultó determinante en el resultado final de la 2ª Guerra Mundial.
Esta obra que ha sido merecedora del prestigioso premio Plutarch a la mejor biografía de 2019.
Stalin el Grande. Anselmo...
Una biografía elaborada tras décadas de investigación por parte de Anselmo Santos. Un estudioso del comunismo que aborda la figura del personaje con una mirada limpia y nueva, esforzándose por conocer y entender a Stalin. No niega que fue uno de los grandes asesinos de la historia, pero reconoce sus extraordinarias virtudes como gobernante, calificándolo de déspota ilustrado. Curioso lo que llegó a decir de Stalin el propio Henry Kissiguer:
“Sin duda fue un monstruo, pero en la dirección de las relaciones internacionales él fue el realista supremo: paciente, astuto e implacable, el Richelieu de su época”
Quizá sea el talento que pone de manifiesto el autor, línea tras línea, para sacar el máximo partido a las memorias, las citas, los diálogos, e incluso las anécdotas, lo que convierten esta obra sobre Stalin en una lectura apasionante.
Mariscal Keitel. Wilhelm...
Wilhelm Keitel fue mariscal de campo y jefe del Alto Mando de las Fuerzas Armadas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Como uno de los lugartenientes más leales y cercanos a Adolf Hitler, colaboró en la planificación y dirección de la mayoría de las campañas militares de la Wehrmacht durante todo el conflicto.
Seis semanas antes de ser colgado en Núremberg por crímenes de guerra, dejó escritas unas memorias de extraordinario valor para todos aquellos estudiosos del periodo. Donde narraba desde su privilegiada posición la invasión a Polonia, la conquista de Francia, la brutal campaña contra la Unión Soviética o la caída de Berlín. Las últimas páginas son dedicadas a los últimos días del Tercer Reich en los que Keitel se posicionó como uno de los dirigentes nazis más decisivos e influyentes hasta la firma de la paz con los Aliados.
Vlad Draculea. Antonio Sachs.
Vlad Draculea es una mirada al personaje histórico que entró en la literatura mundial con aureola de vampiro gracias a Bram Stoker. Fue un asesino, espadachín, arquero, soldado, dirigente militar, tirano o prisionero político.
Antonio Sachs nos propone una obra biográfica del príncipe de Valaquia, en la Transilvania de finales de la Edad Media. Un territorio de frontera entre Oriente y Occidente y uno de los últimos bastiones del viejo sistema feudal en la Europa del siglo XV. Vlad gobernará con mano de hierro a sus súbditos, eliminará sin compasión a sus enemigos, sembrará el terror entre los inocentes.
La propia curiosidad de historiadores, escritores y poetas, han forjado el origen de ese personaje oscuro, a medio camino entre el mito y la realidad, cuya sombra sobrevivirá al paso lento de los siglos. Siempre nos quedará la misma pregunta: ¿Qué le atrajo de él, a Bram Stoker?
Gutiérrez Mellado y su...
Gutiérrez Mellado fue el protagonista una de las imágenes más icónicas de nuestra historia reciente, como protector de la joven democracia que teníamos en 1981. La Transición española tuvo en su figura a la sombra uno de los mejores baluartes, mucho le tenemos que agradecer los demócratas de este país a la figura del teniente general Manuel Gutiérrez Mellado vicepresidente y ministro de Defensa y del Gobierno de Adolfo Suárez.
Fernando Puell intenta desvelar quién era Gutiérrez Mellado, qué factores influyeron para que, en 1976, el rey Juan Carlos y el presidente Suárez lo consideraran el militar más idóneo para hacerse cargo de la modernización de las Fuerzas Armadas. Una obra biográfica que nace de Fernando Puell compañero durante catorce años, desde 1978 a 1991, de Gutiérrez Mellado. Un estudio sobre la Transición el gran triunfo de la España del siglo XX.
Simón Bolívar. Marie Arana.
Simón Bolívar es el hombre al que seis naciones latinoamericanas decidieron ponerle el sobrenombre de “El libertador”, no en vano ese militar participó en la emancipación política de Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador y Panamá del por entonces Imperio Español.
Un relato biográfico vibrante que captura la épica historia de Simón Bolívar. Su vida fue heroica, trágica y legendaria: viajó del Amazonas a los Andes, libró eternas batallas, forjó alianzas entre razas rivales.
Partiendo de un gran abanico de fuentes, Marie Arana captura un vívido retrato de la Suramérica de inicios del siglo XIX, la que forjó a Bolívar y lo convirtió en un valeroso general, un estratega brillante, un escritor portentoso y un político sin parangón. Al fin Bolívar, el mayor líder de la historia de Latinoamérica, tiene la gran biografía que merece.
La sonrisa de Mandela. John...
Nelson Mandela fue uno de los hombres más carismáticos de finales del pasado siglo XX. Su eterna sonrisa contrastaba con el sufrimiento al que había sido sometido. Un hombre que inspiró al mundo, para que pensara que la política era el mejor vehículo para hacerlo mejor.
Entre el 11 de febrero de 1990 y el 10 de mayo de 1994, Nelson Mandela pasó de ser el prisionero político más famoso del mundo a presidente de su país. Fueron cuatro años vertiginosos y fascinantes que dieron la talla humana y política de un líder excepcional.
John Carlin, observador privilegiado de esa etapa, y autor del libro que inspiró la película Invictus, nos invita a conocer un poco mejor a un hombre bueno, trazando un emocionante retrato de Mandela en el que demuestra que se puede ser un gran político sin dejar de ser una gran persona, y que la reconciliación es el mejor camino para mejorar el mundo.
La plenitud de Cervantes....
Asistimos al final de la magnífica trilogía que José Manuel Lucía Megías, catedrático de filología románica, ha realizado sobre la vida del escritor español más internacional, Don Miguel de Cervantes y Saavedra.
La biografía plagada de mitos, de leyendas, de lugares comunes, que nacieron de la falta de datos y documentos en sus orígenes, de la necesidad de imponer una determinada imagen sobre la vida de Cervantes para defender la genialidad y la supremacía de su Don Quijote.
En esta última entrega rescata al hombre, Miguel de Cervantes, en los últimos años de su vida. Desde la publicación de la primera parte del Quijote, en el Valladolid de 1604, hasta los primeros años del éxito del Persiles, en el Madrid de 1617. Años cruciales, de una vida cervantina en que verá la luz un programa literario único en los Siglos de Oro, solo ensombrecido por el éxito posterior del Quijote.
Epistolario general de...
A través de las misivas se conoce profundamente al corresponsal, tal vez no hay manera de conocerlo mejor. Con este completo corpus de cartas y notas privadas del poeta Miguel Hernández (Orihuela,1910-Alicante,1942), podemos conocer mejor la personalidad ejemplar y las inquietudes de un escritor modélico y comprometido en una época turbulenta de España.
Tanto en sus cartas como en el diario íntimo que es Cancionero y romancero de ausencias, Hernández muestra su profundo calado humano: magnifica lo pequeño, convierte lo cotidiano y lo aparentemente menudo en un regalo.
Miguel pedía a su amada Josefina «...mándame... besos y cartas»; porque la carta era alimento para seguir con vida, y terminaba muchos de sus escritos, casi furtivos, con un epitafio pidiendo paz, amor y libertad: «Se ruega que no rompan ni interrumpan esta nota por la necesidad de que llegue a su destino».
Analectas- Confucio.
Confucio nació en el año 551 a.C. en China para convertirse en uno de los filósofos más importantes de la historia de la humanidad. Si las generaciones hubieran tenido presente su tratado sobre el buen gobernante, hoy el mundo sería otro.
Su legado sigue presente como un modelo de sabiduría aplicable en el ámbito de la reflexión ética y política, y con la misma vigencia que hace veinticinco siglos. El texto consiste en una serie de sentencias breves, pequeños diálogos y anécdotas, que fueron recopilados por dos generaciones sucesivas de discípulos a lo largo de unos 75 años después de la muerte de su maestro, considerándose el único testimonio donde podemos encontrarnos un Confucio vivo y real.
Destacar la magnífica traducción plena de rigor y lucidez, que convierten esta versión en una de las más importantes nunca publicadas, permitiendo una lectura ágil y directa.