En oferta
El Trienio Liberal...
Si en algún momento de la historia reciente de España la política fue algo abierto, cargado de posibilidades y donde los límites, las formas y los protagonistas estaban en proceso de definición, ese fue el Trienio liberal (1820-1823). La experiencia de la Guerra de la Independencia y de las Cortes de Cádiz habían abierto la posibilidad de que una parte importante de los españoles concibieran otra forma de relacionarse con el poder. Sin embargo, todo el potencial contenido en aquel período de guerra solo pudo ser desarrollado a partir de 1820, con el triunfo de la revolución y la entrada en vigor de la Constitución de 1812.
El Trienio liberal. Una mirada política, es una obra que propone acercarse al estudio de lo político superando los límites de lo institucional para adentrarse en su dimensión social a través de la mirada de más de una veintena de especialistas.
Vikingos. Neil Price.
Los vikingos se convirtieron en la Alta Edad Media en los principales protagonistas de los mares de mundo occidental. Comerciantes, piratas, exploradores y colonizadores vikingos viajaron desde América del Norte hasta las estepas asiáticas. Pero, durante siglos, estos pueblos se nos han presentado a través de una óptica distorsionada para satisfacer los gustos de cronistas medievales, potencias imperialistas y muchos otros.
En Vikingos: la historia definitiva de los pueblos del norte, el prestigioso historiador Neil Price presenta por primera vez un retrato fidedigno de los vikingos basado en las últimas investigaciones y descubrimientos arqueológicos. En un épico recorrido que abarca desde la caída del Imperio romano al siglo XII, entenderemos su origen, su cultura, su mitología y que les impulso a abandonar Escandinavia en pos de conquistar el mundo.
Domina. Las mujeres que...
El papel de la mujer en la construcción imperial romano, es un tema tan recurrente como necesario en los actuales estudios de la Historia Antigua.
Guy de la Bédoyère en este ensayo da un paso más allá, al reivindicar el papel que tuvieron las mujeres, en especial la familia Julio-Claudia. Octavia, Livia, Agripina o Mesalina sirven para descubrir la lucha de estas mujeres por ostentar roles activos en los ámbitos de poder, enfrentándose a la sociedad de la época y capeando calumnias, conspiraciones. Con el fin de consagrase como piezas clave de la construcción del imperio.
Según su autor; ha sido necesario excavar en las fuentes históricas para arrancar de la visión misógina de los historiadores clásicos y modernos la verdad de los hechos trascendentales que protagonizaron estas mujeres.
Romanones. Guillermo Gortázar.
Uno de los periodos trascendentales de la nuestra historia en el siglo XX, que a veces pasa de puntillas por una historiografía más empeñada en conocer las consecuencias que las causas.
La historia de España entre 1923 y 1936 es la de una transición fallida la democracia. Ni los monárquicos reformistas ni los republicanos fueron capaces de consolidar un régimen parlamentario y democrático inclusivo, que garantizara, en paz y estabilidad, las libertades y los derechos de los españoles.
La biografía y larga experiencia política de Álvaro Figueroa y Torres, Conde de Romanones, es un buen exponente de los intentos de democratización del régimen liberal de la Restauración (1876-1923) y de la siguiente generación de políticos durante la Segunda República.
La guardia pretoriana. Guy...
Fundada por Augusto alrededor del 27 D.C., la élite pretoriana tenía como tarea principal proteger al emperador y a su familia, pero con los siglos se convirtieron en una pieza clave del poder político en Roma.Su poder llegó a ser tal que eran ellos en última instancia quienes elevaban o derrocaban a un emperador.
Su influencia fue decisiva para acabar con los reinados de Calígula, Nerón o Pertinax, entre otros. Guy de la Bédoyère, historiador y divulgador británico, ha construido un retrato histórico apasionante, con el aire de las mejores novelas de espías, sólidamente basado en hechos y documentos y bibliografía actualizada.
Introducción a la historia...
Un país es su historia y este libro resulta de una ayuda inestimable para conocerla. Por sus páginas desfilan romanos y cristianos, árabes e iberos, Austrias y borbones... Nos topamos con invasiones, guerras y revoluciones, pero también con fecundas etapas de hegemonía, paz y prosperidad. Todo un recorrido desde las primeras culturas asentadas en la península ibérica hasta su desembocadura en el franquismo y la actual Democracia. Un camino lleno de aciertos y fracasos, de momentos de gloria y clamorosos desatinos.
Un admirable dominio del arte de la síntesis, un estilo ameno y directo y la reivindicación de la realidad histórica de España, dan razón de la notoriedad de estas páginas que atienden a la pluralidad de un país. En definitiva, una invitación para conocer la particular idiosincrasia de España dirigida a un público amplio.
Rudolf Hess. Pierre Servent.
Basándose en archivos británicos y alemanes inéditos, una bibliografía exhaustiva y un conocimiento detallado de los servicios secretos durante la Segunda Guerra Mundial, Pierre Servent ofrece al lector la primera biografía en español del delfín de Hitler y responde a las grandes cuestiones que rodean su misterioso viaje a Inglaterra en 1941 y su posterior cautiverio.
¿Cuál fue la naturaleza exacta de su relación con Hitler? ¿Cuál fue su rol dentro del Tercer Reich? ¿Fue Hitler quien, en secreto, instigó el intento de paz con Inglaterra?
Estas preguntas, entre otras muchas, encuentran su respuesta en este cautivador y vibrante libro, una investigación biográfica escrita por una pluma certera que evoca testigos y documentos para reconstruir toda la verdad sobre uno de los personajes más enigmáticos del Tercer Reich.
Lloran las piedras por Al...
Una novela que nos remite a la vida de los Banu Quzman, una familia original de Jerez de la Frontera, que sufre el turbulento siglo XIII andalusí. De su mano asistiremos a los principales acontecimientos del periodo; el derrumbamiento del Imperio Almohade, la conquista castellana de Andalucía, la revuelta mudéjar, la expulsión de los musulmanes del Valle del Guadalquivir, las invasiones benimerines y guerra civil entre Alfonso X y su hijo Sancho.
Una visión de la Reconquista desde el otro lado. Con los cristianos cada vez más cerca de Sherish, las dudas sobre el destino de la familia se acrecientan. Los Banu Quzman asisten asustados a los acontecimientos, haciéndose las mismas preguntas que todas las familias andalusíes: ¿es preciso luchar hasta el final, aún a riesgo de perderlo todo, o mejor someterse a vasallaje?
Otras publicaciones
refinar busqueda
Hay 58 productos.
El mito de la conspiración...
Los protocolos de los Sabios de Sión, considerados a todas luces como falsos, fueron publicados por la Rusia Zarista a principios del siglo XX, como una forma de atacar al liberalismo imperante en la nueva sociedad rusa. Posteriormente, en 1917, saldrán a la actualidad tras la victoria de la Revolución Rusa, como una forma de culpar a los judíos de la misma y de la propia guerra.
Pero lo peor estaba por llegar. En 1920 se comienzan a publicar en todo el mundo. Los trabajos para proclamar su falsedad fueron en vano. Hitler y el nacismo los hacen suyos y lo convierten en la justificación del terrible genocidio que acometieron durante la 2ª Guerra Mundial.
Norman Cohn investiga sus orígenes y el mecanismo de difusión en este ensayo publicado en 1966. Hoy nos llega de la mano de la Editorial Alianza en una traducción de Fernando Santos Fontenla.
Ciudades del mundo antiguo...
Para conocer mejor este libro debemos acercarnos a la figura de Jean-Claude Golvin; arquitecto, arqueólogo e investigador nacido en Francia en 1942. Su pasión; mostrarnos a través de sus increíbles dotes artísticas de ilustrador las ciudades del mundo antiguo.
Pasear por Babilona, Persépolis, Alejandría, Éfeso, Cartago, Roma, o Atenas entre otras muchas, es posible gracias a esta obra. Que ha sido elaborada a lo largo de veinte años de trabajo, para conseguir un recorrido visual único en el mundo. Más de un siglo de excavaciones, que han dado lugar a miles de páginas escritas en sesudos artículos de arqueología, han conseguido ser sintetizadas en una sola imagen por Jean-Claude Golvin.
Grecomanía. Emma Giuliani.
La Antigua Grecia es la cuna de la cultura occidental. Con esta obra de la diseñadora gráfica Emma Giuliani, los niños podrán aprender los conceptos básicos de esta trascendental época. Lo harán jugando a pequeños juegos, a través de páginas con solapas o troqueladas y sobre todo a través de la observación de magníficas ilustraciones y una lectura perfectamente adecuada para los más pequeños.
En definitiva, una gran obra para el necesario acercamiento de los niños al aprendizaje de la historia.
Breve historia de la España...
La época moderna cambió para siempre la historia de España. Modificando el devenir de la humanidad al ser protagonista de excepción de la primera globalización mundial, al establecer la comunicación entre cuatro continentes. Si a lo expuesto sumamos, el renacimiento, el barroco, la ilustración o la revolución científica, encontraremos tres de los siglos más apasionantes de la historia, donde España se configuró como un Estado Moderno.
Carlos Martínez Show, académico de la Real Academia de la Historia, especializado en este periodo, ha conseguido sintetizarlo en 448 páginas de forma magistral.
Clic para leer las primeras páginas.
La línea del tiempo....
Si hay un aspecto común a todas las épocas de la historia, es la necesidad de inventar y progresar. Llegados es este nos punto nos podemos preguntar: ¿qué hubiera sido de nosotros sin la ciencia?
Peter Goes, nacido en Gante, es un hombre de teatro reconvertido en diseñador gráfico e ilustrador. En la línea del tiempo propone a los niños un viaje a través de la evolución tecnológica de nuestra sociedad, desde la invención de la rueda hasta Youtube. Además de conocer a los más destacados científicos de historia, como Leonardo da Vinci, Fleming o la insigne Madame Curie.
Esta excelente obra está aconsejada para niños a partir de los ocho años.
Historia del arte en cómic....
Llega la segunda entrega de las aventuras del Profe y su pandilla. Un repaso divertido e instructivo a los principales monumentos que nos regaló la Edad Media. Algunos se atreven a llamarla la Edad Oscura, es de suponer que no han visto una vidriera gótica o el pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.
Pedro Cifuentes, es un profesor de Ciencias Sociales de la ESO desde 2008. Recibió el Premio Nacional de Educación para el Desarrollo, por su magnífica labor de acercar a los jóvenes a la historia del arte a través del mundo del cómic.
Ciertamente esta obra es un viaje agotador. Desde los monumentos visigodos a la lejana China de la mano de Marco Polo. Con algunos pequeños desvíos para conocer Notre Dame en Paris, o las iglesias cristinas de la recóndita Etiopia, entre otros muchos rincones.
Historia del arte en cómic....
Adentrarse en el maravilloso mundo de la Historia del Arte, no tiene que ser a través del estudio de aburridos términos, conceptos, estilos o autores. Aprender puede ser más divertido de la mano del mundo de los cómics y si es con una gran dosis de humor mucho mejor.
Es lo ha conseguido Pedro Cifuentes, con esta serie de libros que comienza aquí. Pedro Cifuentes, es un profesor de Ciencias Sociales de la ESO desde 2008. Recibió el Premio Nacional de Educación para el Desarrollo, por su magnífica labor de acercar a los jóvenes a la historia del arte a través del mundo del cómic.
En la primera entrega aborda el periodo clásico de la mano de griegos y romanos. Imaginaros por un momento la descripción de la Columna de Trajano en versión cómic, no dejes pasar la oportunidad de disfrutar de esta obra.
1064, Barbastro. Philippe...
Primavera de 1064. Un ejército cristiano cruza los pasos pirenaicos en ayuda rey de Aragón, Sancho Ramírez I. Sus componentes provienen de diferentes condados y ducados franceses e italianos. Acuden bajo petición expresa de los monjes cluniacenses y del propio Papa Alejandro II.
Barbastro cae en pocos días en manos cristianas. La actitud de gran crueldad de los vencedores llama poderosamente la atención, y recuerda a muchos historiadores lo sucedido 35 años después con la toma de Jerusalén por parte de los cruzados. ¿Fue la toma de Barbastro un ensayo de las cruzadas posteriores, o un episodio más de la reconquista hispana?
Es la pregunta que intentan responder los autores de este estudio. Philippe Sénac es profesor de Historia Medieval en la Sorbona de Paris, Carlos Laliena Corbera catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza.
Un día en el Imperio...
El cubil de Peter es una canal de Youtube dedicado por el profesor Pedro Pérez a divulgar de forma rigurosa, pero tremendamente entretenida, la Historia.
Un día en el Imperio Romano es su primera publicación escrita, y el salto del famoso canal de videos, a la palpable edición literaria. En ella encontraremos historias de gladiadores o de constructores de acueductos y calzadas romanas. Junto a ellos visitaremos el gran Circo, los grandes templos romanos, y pasearemos por su calles y mercados. En definitiva, una buena forma de que los más pequeños aprendan como era un día cualquiera en la Antigua Roma.
De Lucy a Medina Azahara:...
Un libro que contiene y transmite toda la emoción y el encanto de la investigación arqueológica. Andrea Augenti, su autor, nos narra diez grandes descubrimientos que trazan un viaje temporal que va desde la Prehistoria hasta la Edad Media.
Andrea Augenti ha recorrido Europa, Asia y África. Aquí nos trasmite las emociones de los arqueólogos, que han descubierto los vestigios más importantes de la humanidad. Desde el esqueleto de "Lucy", la homínida más antigua, al ejército de terracota de Xi'an, pasando por la momia de Tutankamón, "Otzi", la civilización de Ebla o la antigua Roma. La obra pone en valor no sólo la arqueología, sino también las ideas y técnicas que han hecho cada vez más estimulante la tarea del que a ella se dedica.
El libro cuenta con un capítulo escrito expresamente para esta edición acerca del complejo cordobés de Medina Azahara.
Cartas desde el gulag....
Los campos de concentración soviéticos fueron testigo del paso de 345 republicanos españoles. Niños de la guerra, militantes comunistas, maestros o pilotos, detenidos en el Berlín liberado por el Ejército Rojo.
Uno de ellos fue el cirujano catalán Julián Fuster Ribó, que menciona el Premio Nobel de Literatura Alexander Soljenitsin en su famoso libro; Archipiélago Gulag. A partir del mismo Luiza Iordache nos va dando a conocer la historia de otros españoles que como él llegaron a la Unión Soviética llenos de ilusiones y terminaron en cárceles y campos de concentración soviéticos.
Cartas desde el Gulag nos desvela un hecho poco conocido en España. La documentación consultada por la autora durante largos años lo convierte en un libro imprescindible para comprender uno de los periodos más oscuros de la Historia del siglo XX.
Con las botas puestas. La...
Si algo le tenemos que agradecer al cine los amantes de la historia ha sido su capacidad de poner en imágenes las guerras y conflictos sucedidos en el mundo, desde la Antigüedad hasta el siglo XXI. Muchas de estas historias se han convertido en brillantes películas. Todo tipo de guerras; mundiales, antiguas, modernas, etc. han quedado inmortalizados en la gran pantalla para recordarnos nuestra innata condición humana.
En esta obra, apoyado en un espectacular material gráfico de casi 400 imágenes, el coronel José Manuel Fernández López, experto en cine bélico, nos propone un ameno repaso a la historia desde la perspectiva del cine bélico. Desde el Antiguo Egipto hasta los últimos conflictos del actual siglo, reviviremos de alguna forma lo que sintieron los soldados en los campos de batalla.