En oferta
El Trienio Liberal...
Si en algún momento de la historia reciente de España la política fue algo abierto, cargado de posibilidades y donde los límites, las formas y los protagonistas estaban en proceso de definición, ese fue el Trienio liberal (1820-1823). La experiencia de la Guerra de la Independencia y de las Cortes de Cádiz habían abierto la posibilidad de que una parte importante de los españoles concibieran otra forma de relacionarse con el poder. Sin embargo, todo el potencial contenido en aquel período de guerra solo pudo ser desarrollado a partir de 1820, con el triunfo de la revolución y la entrada en vigor de la Constitución de 1812.
El Trienio liberal. Una mirada política, es una obra que propone acercarse al estudio de lo político superando los límites de lo institucional para adentrarse en su dimensión social a través de la mirada de más de una veintena de especialistas.
Vikingos. Neil Price.
Los vikingos se convirtieron en la Alta Edad Media en los principales protagonistas de los mares de mundo occidental. Comerciantes, piratas, exploradores y colonizadores vikingos viajaron desde América del Norte hasta las estepas asiáticas. Pero, durante siglos, estos pueblos se nos han presentado a través de una óptica distorsionada para satisfacer los gustos de cronistas medievales, potencias imperialistas y muchos otros.
En Vikingos: la historia definitiva de los pueblos del norte, el prestigioso historiador Neil Price presenta por primera vez un retrato fidedigno de los vikingos basado en las últimas investigaciones y descubrimientos arqueológicos. En un épico recorrido que abarca desde la caída del Imperio romano al siglo XII, entenderemos su origen, su cultura, su mitología y que les impulso a abandonar Escandinavia en pos de conquistar el mundo.
Domina. Las mujeres que...
El papel de la mujer en la construcción imperial romano, es un tema tan recurrente como necesario en los actuales estudios de la Historia Antigua.
Guy de la Bédoyère en este ensayo da un paso más allá, al reivindicar el papel que tuvieron las mujeres, en especial la familia Julio-Claudia. Octavia, Livia, Agripina o Mesalina sirven para descubrir la lucha de estas mujeres por ostentar roles activos en los ámbitos de poder, enfrentándose a la sociedad de la época y capeando calumnias, conspiraciones. Con el fin de consagrase como piezas clave de la construcción del imperio.
Según su autor; ha sido necesario excavar en las fuentes históricas para arrancar de la visión misógina de los historiadores clásicos y modernos la verdad de los hechos trascendentales que protagonizaron estas mujeres.
Romanones. Guillermo Gortázar.
Uno de los periodos trascendentales de la nuestra historia en el siglo XX, que a veces pasa de puntillas por una historiografía más empeñada en conocer las consecuencias que las causas.
La historia de España entre 1923 y 1936 es la de una transición fallida la democracia. Ni los monárquicos reformistas ni los republicanos fueron capaces de consolidar un régimen parlamentario y democrático inclusivo, que garantizara, en paz y estabilidad, las libertades y los derechos de los españoles.
La biografía y larga experiencia política de Álvaro Figueroa y Torres, Conde de Romanones, es un buen exponente de los intentos de democratización del régimen liberal de la Restauración (1876-1923) y de la siguiente generación de políticos durante la Segunda República.
La guardia pretoriana. Guy...
Fundada por Augusto alrededor del 27 D.C., la élite pretoriana tenía como tarea principal proteger al emperador y a su familia, pero con los siglos se convirtieron en una pieza clave del poder político en Roma.Su poder llegó a ser tal que eran ellos en última instancia quienes elevaban o derrocaban a un emperador.
Su influencia fue decisiva para acabar con los reinados de Calígula, Nerón o Pertinax, entre otros. Guy de la Bédoyère, historiador y divulgador británico, ha construido un retrato histórico apasionante, con el aire de las mejores novelas de espías, sólidamente basado en hechos y documentos y bibliografía actualizada.
Introducción a la historia...
Un país es su historia y este libro resulta de una ayuda inestimable para conocerla. Por sus páginas desfilan romanos y cristianos, árabes e iberos, Austrias y borbones... Nos topamos con invasiones, guerras y revoluciones, pero también con fecundas etapas de hegemonía, paz y prosperidad. Todo un recorrido desde las primeras culturas asentadas en la península ibérica hasta su desembocadura en el franquismo y la actual Democracia. Un camino lleno de aciertos y fracasos, de momentos de gloria y clamorosos desatinos.
Un admirable dominio del arte de la síntesis, un estilo ameno y directo y la reivindicación de la realidad histórica de España, dan razón de la notoriedad de estas páginas que atienden a la pluralidad de un país. En definitiva, una invitación para conocer la particular idiosincrasia de España dirigida a un público amplio.
Rudolf Hess. Pierre Servent.
Basándose en archivos británicos y alemanes inéditos, una bibliografía exhaustiva y un conocimiento detallado de los servicios secretos durante la Segunda Guerra Mundial, Pierre Servent ofrece al lector la primera biografía en español del delfín de Hitler y responde a las grandes cuestiones que rodean su misterioso viaje a Inglaterra en 1941 y su posterior cautiverio.
¿Cuál fue la naturaleza exacta de su relación con Hitler? ¿Cuál fue su rol dentro del Tercer Reich? ¿Fue Hitler quien, en secreto, instigó el intento de paz con Inglaterra?
Estas preguntas, entre otras muchas, encuentran su respuesta en este cautivador y vibrante libro, una investigación biográfica escrita por una pluma certera que evoca testigos y documentos para reconstruir toda la verdad sobre uno de los personajes más enigmáticos del Tercer Reich.
Lloran las piedras por Al...
Una novela que nos remite a la vida de los Banu Quzman, una familia original de Jerez de la Frontera, que sufre el turbulento siglo XIII andalusí. De su mano asistiremos a los principales acontecimientos del periodo; el derrumbamiento del Imperio Almohade, la conquista castellana de Andalucía, la revuelta mudéjar, la expulsión de los musulmanes del Valle del Guadalquivir, las invasiones benimerines y guerra civil entre Alfonso X y su hijo Sancho.
Una visión de la Reconquista desde el otro lado. Con los cristianos cada vez más cerca de Sherish, las dudas sobre el destino de la familia se acrecientan. Los Banu Quzman asisten asustados a los acontecimientos, haciéndose las mismas preguntas que todas las familias andalusíes: ¿es preciso luchar hasta el final, aún a riesgo de perderlo todo, o mejor someterse a vasallaje?
Ensayo divulgativo
Hay 9 productos.
Diccionario de las...
Un perfecto manual de consulta sobre uno de los principales motores de la humanidad, las religiones del mundo, todas tienen cabido en esta obra en un espacio atemporal desde las antiguas civilizaciones hasta nuestros días.
Mircea Eliade es uno de los filósofos rumanos más importantes del siglo XX y sus aportaciones a la historia de la religión han tenido una trascendencia universal. Diccionario de las religiones fue publicado en 1991, tras su muerte, con las aportaciones de Ioan P. Couliano. Incluye informaciones actualizadas sobre sus fundadores, sus profetas, sus libros sagrados y las diversas corrientes espirituales que han dejado su huella en la historia religiosa de la humanidad.
Recoge, en definitiva, su conceptualización de la religión como un sistema y sitúa en una nueva perspectiva la historia comparada de las religiones.
Los pueblos de la España...
Juan Santos Yanguas fue uno de los mayores estudiosos de los pueblos prerromanos. Esta obra es un perfecto manual para conocer todos los pueblos que poblaban la península Ibérica antes de la llegada de los romanos.
Iberos y celtas, sus costumbres, sus armas, su religión, su economía, en definitiva, su forma de vida.
Felipe II y su tiempo....
La mejor biografía escrita sobre Felipe II. Manuel Fernández Álvarez, fue catedrático de Historia Moderna y miembro de la Real Academia de la Historia desde 1987. La Casa de los Austrias fue el punto donde centró su labor académica.
Una obra imprescindible para conocer el reinado de Felipe II. Suele pensarse en el reinado de Felipe II como el de la rebelión de los moriscos granadinos de las Alpujarras, la prisión y muerte del príncipe don Carlos; o bien la batalla de Lepanto, la incorporación de Portugal, la colonización de América o el desastre de la Armada Invencible. Pero también hay que verle como el mecenas de las artes y las letras, cuya labor culmina en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Edición de lujo de Espasa Forum, rustica con solapas.
Carlos V, el César y el...
Tras Felipe II, le llegó el turno a su padre Carlos I de España y V de Alemania. Manuel Fernández Álvarez, el mejor biógrafo de la Casa de los Austrias, fue catedrático de Historia Moderna y miembro de la Real Academia de la Historia desde 1987.
A lo largo de estas páginas contemplamos al rey-soldado poniendo su vida al tablero para luchar por la liberación de Viena o por la toma de Túnez o de Argel. Le vemos como el gran viajero, yendo y viniendo por sus reinos para conocer y ser conocido por sus vasallos, o para entrevistarse en la cumbre con los grandes personajes de su tiempo. Vemos al emperador, lanza en ristre, cabalgando por los campos de Mühlberg, tal como lo pintó el genial Tiziano. Es el mismo que, cansado del poder, se retira al último refugio de Yuste.
Edición de lujo de Espasa Forum, rustica con solapas.
Isabel la católica. Manuel...
La biografía de la reina más importante de la historia de España. Manuel Fernández Álvarez, el mejor biógrafo de la Casa de los Austrias, fue catedrático de Historia Moderna y miembro de la Real Academia de la Historia desde 1987, hace una incursión en la Baja Edad Media, para traernos la figura que cambió el destino de Castilla. Abuela de Carlos V y bisabuela de Felipe II.
Desde su nacimiento, pasando por la conquista del poder, las bases económicas de la época, la estructura social, la guerra de Granada, la expulsión de los judíos, el descubrimiento de América, el triunfo del Imperio español, hasta la muerte de la reina.
Edición de lujo de Espasa Forum, rustica con solapas.
Carlos V, el César y el...
Tras Felipe II, le llegó el turno a su padre Carlos I de España y V de Alemania. Manuel Fernández Álvarez, el mejor biógrafo de la Casa de los Austrias, fue catedrático de Historia Moderna y miembro de la Real Academia de la Historia desde 1987.
A lo largo de estas páginas contemplamos al rey-soldado poniendo su vida al tablero para luchar por la liberación de Viena o por la toma de Túnez o de Argel. Le vemos como el gran viajero, yendo y viniendo por sus reinos para conocer y ser conocido por sus vasallos, o para entrevistarse en la cumbre con los grandes personajes de su tiempo. Vemos al emperador, lanza en ristre, cabalgando por los campos de Mühlberg, tal como lo pintó el genial Tiziano. Es el mismo que, cansado del poder, se retira al último refugio de Yuste.
Las hierbas del monasterio....
Desde épocas remotas el hombre, guiado por su instinto, ha confiado en las plantas para combatir las enfermedades. Las hierbas fueron adquiriendo progresivamente un protagonismo en los hogares y en la forma de vida antigua. Hablar de medicina es hablar de plantas, convertidas en la actualidad en la base de los que llamamos medicamentos.
En esta labor se centraron los monjes de la Edad Media, recogiendo el saber tradicional e incorporándolo al día a día de los hospitales que fueron creando por la geografía ocupada por la cristiandad.
Este libro, magníficamente editado e ilustrado, da cuenta de ello. También de las historias, mitos y leyendas con las que las plantas han alimentado la imaginación.
Sombras y luces de la...
Manuel Fernández Álvarez, es uno de los historiadores de la España Moderna más importantes de nuestro país. Como profesor Emérito de la Universidad de Salamanca y miembro de la Real Academia de la Historia ha iluminado a generaciones de historiadores en lo referente a la época dorada de la Historia de España.
En Sombras y luces de la España Imperial da un somero repaso al brillante despegue de las artes a partir de finales del siglo XV. Escritores como Nebrija, Luis Vives, Jorge Manrique o Fray Luis de León. Pero también artistas de la talla de Berruguete, Juan de Juni o el cretense hispanizado como El Greco.
En contraposición a las luces, aparecen las sombras; el privilegio de los poderosos, la brutal trata de negros, y la terrible Inquisición.
Edición de lujo de tapa rústica de Espasa
Historia de los griegos....
Un libro imprescindible para conocer la historia del mundo griego. El origen de la cultura occidental, de la mano de uno de los escritores de historia mas importantes del siglo XX, Indro Montanelli escribió esta obra en 1959.
Como bien dijo autor italiano, la Historia de los griegos es la esencia de nuestra propia vida, gran parte de lo escribimos, pensamos o hacemos es una adaptación de lo que los griegos crearon. Un libro que nos acerca a la vida de los filósofos, artistas, generales, políticos, o médicos de determinaron la civilización que hoy conocemos.
Con una narración fluida, sencilla y extremadamente amena y divertida, como nos enseñaron los clásicos se enseña deleitando.