- -5%

El salvador del Imperio, Flavio Aecio. José Luis Sánchez Iglesias
En el año 476, el caudillo de los hérulos, Odoacro, destituyó al emperador de Occidente, Rómulo Augusto, enviando las insignias del poder imperial a Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente. El Imperio romano de Occidente había llegado a su fin.
¿Qué había ocurrido para que el mayor imperio del mundo conocido desapareciese?
Luchas internas entre el emperador y todos aquellos que aspiraban a ocupar su lugar; degradación y corrupción en la administración y entre sus funcionarios; un ejército en decadencia y descomposición que había perdido los valores que le habían hecho invencible, y por último, la llegada a los territorios del imperio de una serie de pueblos, denominados "bárbaros". No obstante, en ese periodo, un general romano, Flavio Aecio de Mesia, ejerció las funciones de jefe del estado.
Pago seguro, Stardart SSL. Clic para para información

Diferentes modos de envíos adaptados al tipo de producto. Clic para más información
Ficha técnica
- Editorial
- Almuzara
- N de Páginas
- 336
- Fecha de publicación
- 3-2021
8 otros productos en la misma categoría:
Paladión. Valerio Massimo...
El debut en la narrativa histórica de Valerio Massimo Manfredi, que nos trae la historia del arqueólogo Fabio Ottaviani y su equipo que parecen haber encontrado el Paladión, la más sagrada imagen de la diosa Atenea.
Sin embargo, como no tardarán en comprobar, el Paladión es mucho más que una pieza de incalculable valor, y son muchos los que quieren apoderarse de ella a cualquier precio. Fascinado por su misteriosa leyenda, Ottaviani no dudará en rastrear en antiguos manuscritos y poner en peligro su propia vida para descubrir qué secreto esconde la mítica escultura.
“El éxito de Manfredi estriba en hacer pisar al lector la misma nieve, el mismo polvo y los mismos charcos que los protagonistas de sus historias.”
Grandes manuscritos...
Antes de la invención de la imprenta, los manuscritos medievales eran la mejor forma de hacer viajar a las imágenes, las palabras, o las ideas. Recuperadores de la cultura clásica siempre han ejercido una curiosa atracción, por el halo de misterio de que nos ofrecen al navegar siempre por esa delgada línea que separa la realidad de la ficción.
Christopher de Hamel, bibliotecario de la prestigiosa Biblioteca Parker de la Universidad de Cambridge, acompaña al lector durante mil años de historia a través de una docena de manuscritos, para descubrir qué secretos nos escondían reyes, reinas, santos, escribas, artistas, bibliotecarios, ladrones, tratantes de arte y coleccionistas. Seguiremos los pasos de estos preciados y excepcionales códices a lo largo del tiempo y la geografía y conoceremos quiénes fueron sus dueños.
Un libro ilustrado con más de 200 imágenes.
En el combate por la...
Puede sonar a pretencioso, pero el calificativo de obra esencial para conocer lo sucedido en España ente 1930 y 1975, no está tan lejos de realidad al hablar de En el combate de la historia.
A lo largo de 50 entradas fundamentales, los 34 historiadores más brillantes que han escrito sobre la República, la Guerra Civil y el franquismo (Fontana, Preston, Viñas y Casanova entre ellos) aportan de forma definitiva, autorizada, rigurosa y crítica las claves principales para entender una etapa de nuestra historia que aún sigue suscitando demasiados desacuerdos.
"Contra la manipulación, la tergiversación y el engaño respecto al pasado, solo hay una luz: la de la investigación honesta y contrastada. La presente obra encierra las claves fundamentales para comprender la evolución española desde la instauración de la República hasta la muerte de Franco”
La estación de las...
1914. Prusia Oriental, Felicia está a punto de perder sus días más felices. Maksim su amigo de la infancia del cual se ha enamorado, decide abandonar aquel territorio rodeado de naturaleza, atraído por los aires revolucionarios de libertad que emana de Rusia.
Tras desatarse la 1ª Guerra Mundial los soldados del ejército ruso aparecen en Lulinn. Felicia tras la muerte de su abuelo, y junto a su abuela vuelven a Berlín. Allí conoce a Alex Lombard, un joven de buena familia que puede proporcionarle un bienestar al que no puede renunciar y se casa con él, aunque su corazón pertenece a Maksim.
De las trincheras francesas a la Rusia revolucionaria, del Berlín decadente al crac financiero de Wall Street y el surgimiento del nazismo. La estación de las tormentas es la primera entrega de una trilogía sobre una mujer excepcional y su familia, que lleva más de 1.500.000 ejemplares vendidos.
La guerra en Grecia y Roma....
La guerra en Grecia y Roma es una obra que inyectará para siempre en el lector la pasión por el mundo clásico, no solo por la calidad de su texto, sino por el inigualado aparato gráfico que le acompaña, que constituye un exquisito y suntuoso despliegue de cartografía e ilustración, que desde la arqueología y la iconografía restituye el pasado para hacerlo vibrar en cada página.
La guerra en Grecia y Roma es punto de partida inmejorable para el conocimiento de los sistemas militares desarrollados en Europa entre los siglos VIII a. C. y V d. C., su estructura, su tecnología, sus mutaciones, y sus victorias y derrotas. Peter Connolly historiador y arqueólogo británico experto en tecnología y cultura militar, e igualmente un ilustrador de primer orden, abordó la evolución de los ejércitos de Grecia y Roma, pero también los de sus adversarios, abarcando doce siglos de desarrollo militar.
Las hierbas del monasterio....
Desde épocas remotas el hombre, guiado por su instinto, ha confiado en las plantas para combatir las enfermedades. Las hierbas fueron adquiriendo progresivamente un protagonismo en los hogares y en la forma de vida antigua. Hablar de medicina es hablar de plantas, convertidas en la actualidad en la base de los que llamamos medicamentos.
En esta labor se centraron los monjes de la Edad Media, recogiendo el saber tradicional e incorporándolo al día a día de los hospitales que fueron creando por la geografía ocupada por la cristiandad.
Este libro, magníficamente editado e ilustrado, da cuenta de ello. También de las historias, mitos y leyendas con las que las plantas han alimentado la imaginación.
Evolución humana....
La compasión es uno de los comportamientos más habituales en el ser humano. Somos incapaces de ver sufrir a un semejante y no intentar poner remedio a través de una empatía que genera nuestra propia existencia. ¿Pero desde cuando pasa esto en nuestra especie?
Cada vez es mayor el interés por la evolución humana y está más presente en los estudios para aclarar la existencia de especies de Homo extinguidas, y la relación que tuvieron entre ellas y con la nuestra. Las nuevas tecnologías nos facilitan la revisión de viejos fósiles, que aportan datos antes ocultos. El hallazgo de yacimientos va completando importantes huecos de conocimiento, y nos ayuda a encontrar respuestas;
¿Ayudaban nuestros ancestros a sus congéneres ante las dificultades que presenta la supervivencia? ¿Cuándo comenzaron los homínidos a enterrar a sus muertos? ¿La compasión es solo humana? ¿Cuándo y por qué comenzó?
500 años de frio. Javier...
Un ensayo imprescindible. Los libros han sido llenados de historias de expediciones inverosímiles para el ser humano, desde la vuelta al mundo, a la llegada al polo sur. Pero muy pocas se han escrito sobre el lugar más frio del mundo y sobre la conquista del Ártico.
Durante más de cinco siglos, incontables barcos y marinos se han adentrado en sus gélidas aguas en busca de tierras desconocidas o rutas más rápidas para el comercio. Pocas de aquellas expediciones consiguieron sus objetivos; los más afortunados regresaron a casa con las manos vacías, otros se quedaron allí para siempre.
Historias de exploradores aislados durante meses en completa oscuridad, haciendo frente a las condiciones climáticas más extremas y sintiendo una soledad difícilmente imaginable en nuestros días de redes sociales y telecomunicaciones.