- -5%

Vencer o morir. Antonio Espino López
Una obra de Antonio Espino, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona
El 13 de agosto de 1521, caía Tenochtitlán, la otrora esplendorosa capital del Imperio azteca y ahora tan devastada como sus habitantes, exterminados por la guerra, el hambre y la viruela. Un mundo, el de Moctezuma y Cuauhtémoc, el de Huitzilopochtli y el Tezcatlipoca, se extinguía, y otro, el de Cortés, Malinche, y Cristo, nacía.
Un hito en la historia universal, que supuso un bocado de león en la conquista española de América y que marcó el nacimiento del país mestizo que es México. Un hito doloroso, pero que cinco siglos después sigue asombrando: ¿cómo pudieron Cortés y su puñado de españoles, prácticamente incomunicados, en medio de un mundo que les era totalmente ajeno y extraño, conquistar un Imperio que se enseñoreaba sobre una vasta parte de lo que hoy es México?
Pago seguro, Stardart SSL. Clic para para información

Diferentes modos de envíos adaptados al tipo de producto. Clic para más información
Ficha técnica
- Editorial
- Desperta Ferro
- N de Páginas
- 592
- Fecha de publicación
- 3-2021
8 otros productos en la misma categoría:
Juegos funerarios. Mary...
Interesante novela histórica de Mary Renault centrada en uno de los episodios más turbulentos y más trascendentales de la Historia Antigua. La muerte de Alejandro Magno, el joven conquistador que con solo 33 años de vida consiguió llevar la cultura griega a lo más profundo de Asia.
Un título que hace referencia a los juegos funerarios, basados en carreras y luchas, que según Homero se iniciaban entre los guerreros tras su muerte para honrar a un gran héroe. Tras la de Alejandro Magno en vez de unos juegos se inició una brutal guerra, por controlar los bastos dominios que el macedonio había conseguido
Felipe II. Enrique Martínez...
Felipe II es posiblemente el rey español más importante de la Casa de los Austrias. En sus 42 años de reinado al frente de un Imperio Español distribuido por todo el mundo, luchó contra todos los rivales europeos, Francia, Países Bajos o Inglaterra. Algunos de los acontecimientos más importantes de la historia de España, fueron con Felipe II, un hombre de personalidad compleja y frágil salud, que le llevó a rodearse de destacados personajes.
Enrique Martínez Ruiz, catedrático en Historia Moderna por la Complutense de Madrid, nos presenta con este libro una de las mejores biografías de Felipe II. Abarca desde su formación como joven príncipe junto a su padre Carlos V, hasta su muerte en el Monasterio del Escorial.
Vikingos en guerra. Kim...
La Alta Edad Media vio como los vikingos se hacían dueños y señores de los mares, sometiendo a todos los pueblos costeros de Europa Occidental a continuos saqueos, e invasiones mortíferas. Tras ello, se alejaban como habían llegado, sin hacer prácticamente ruido.
Vikingos en guerra narra todas las campañas y expediciones vikingas, minuciosamente cartografiadas, y dedica un amplio capítulo a los ataques contra la península ibérica. Pero, además, este libro ofrece una suntuosa imagen de cómo los vikingos llevaron a cabo sus conquistas: armas, tecnología, tácticas ofensivas y defensivas, tradiciones y valores militares, fortificaciones o barcos son descritos con detalle.
Una obra imprescindible para los amantes del periodo en un formato no menos impactante, con más de 380 ilustraciones, fotografías y mapas a todo color jalonando sus casi 400 páginas.
El juicio del agua. Juan...
Una magistral novela histórica ambientada en la Barcelona del s.XII en la que Juan Francisco Ferrándiz, autor de La tierra maldita, nos brinda acción, aventuras, traiciones, misterio y amor.
En una gélida mañana de 1170, un juicio cruel sella los destinos de dos familias enfrentadas por la avaricia y los usos feudales. Según marca la tradición, los primogénitos de las dos casas, de apenas meses de edad, deben ser sumergidos en agua helada. El que se hunda será el escogido de Dios, y eso dará la razón a su familia.
Tras el lastimoso evento, Blanca, la hija del noble Ramón de Corviu, resulta elegida, y Robert de Tramontana, el Condenado, tiene que ver durante años cómo los vencedores se apoderan de todas sus posesiones. Pero, en esos instantes en que ambos lucharon por sobrevivir, nació entre ellos una unión especial e inquebrantable.
El salvador del Imperio,...
En el año 476, el caudillo de los hérulos, Odoacro, destituyó al emperador de Occidente, Rómulo Augusto, enviando las insignias del poder imperial a Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente. El Imperio romano de Occidente había llegado a su fin.
¿Qué había ocurrido para que el mayor imperio del mundo conocido desapareciese?
Luchas internas entre el emperador y todos aquellos que aspiraban a ocupar su lugar; degradación y corrupción en la administración y entre sus funcionarios; un ejército en decadencia y descomposición que había perdido los valores que le habían hecho invencible, y por último, la llegada a los territorios del imperio de una serie de pueblos, denominados "bárbaros". No obstante, en ese periodo, un general romano, Flavio Aecio de Mesia, ejerció las funciones de jefe del estado.
El ojo del faraón. Boris de...
Un arqueólogo especializado en el Antiguo Egipto y un poeta profesor de literatura unidos para transpórtanos al año 2.200 a.C, momentos finales de la VI dinastía que marcará para siempre el final del Imperio Antiguo Egipcio.
El ojo del faraón recrea los últimos días basados en los recuerdos de una vida entera del faraón Neferkara Pepi. Todos los hechos relatados se hallan en el Papiro de la revolución.
El lector asistirá a un torbellino de imágenes; jardines exóticos, eclipses lunares, gatos mágicos, pigmeos danzantes y fiestas populares en el Nilo. En una de las mejores recreaciones el intenso universo de la civilización egipcia.
Sáhara español. El último...
El Sáhara es uno de los episodios más desconocidos de la historia reciente de España. En el último espacio colonial que mantuvo nuestro país, se mezclan los sentimientos encontrados de una generación de españoles que sintieron que protegían un espacio, ante el desamparo institucional.
Xavier Gassió hizo la mili en el último ejército español que piso las arenas del desierto, mientras están seguían siendo españolas …y vivió para contarlo y fotografiarlo.
Más de cuarenta años después nos ofrece sus recuerdos, junto a más de mil imágenes que atestiguan un mundo que hoy nos parece exótico por desaparecido e incluso una visión alternativa sobre los hechos históricos que allí se desarrollaron. Aquí no se cuentan las batallitas de la mili, sino su versión más salvaje y fascinante del ultimo reemplazo del Sáhara español.
La cruz de Tau. Enric...
¿Qué hace una cruz de Tau en la Sagrada Familia de Gaudí? Con el pretexto de esta pregunta, Enric Balasch nos lleva a recorrer la historia de templarios y hospitalarios y sus secretos milenarios, de la mano del inspector de policía Sebastián Munárriz, que recibe una llamada de la periodista Mabel Santamaría. Ésta le pide que averigüe acerca de la muerte de una restauradora que estudiaba la meteorización de la piedra en la Sagrada Familia.
Munárriz se persona en el lugar de los hechos, donde le informan de que la joven ha caído desde lo alto de una escalera. Todo parece indicar que se trata de un lamentable accidente, pero un libro posado en el suelo, una ventana abierta y la calefacción encendida le hacen sospechar que las cosas no son aparentan.